Índice

lunes, 17 de junio de 2019

Cambios climáticos

Hemos intentado ver si a lo largo de la historia de la Tierra el planeta ha albergado vida con niveles de dióxido de carbono más elevados que los actuales y la cantidad de hielo así como el nivel del mar existente en cada caso.

cambios climáticos en la historia de la tierra








La tierra tiene 4600 m.a. de antigüedad
El cámbrico empezó hace 540 m.a. aprox.
Desde el cámbrico hasta el carbonífero los niveles de CO2 fueron muchísimo más elevados que ahora (desde 7000 a 1000 ppm) y la temperatura media global de la tierra mucho más alta (22ºC) que la de ahora (12-15ºC).
En el carbonífero los niveles de CO2 disminuyeron muchísimo y fue la época de gran auge de las plantas que al desaparecer formaron los grandes depósitos de carbón.


Después en la era mesozoica (triásico, jurásico y cretácico) volvieron a aumentar los niveles de dióxido de carbono llegando a alcanzar las 2000 ppm (ahora hay récord de 415ppm)
El cenozoico (paleógeno, neógeno y cuaternario) empezó hace 65 m.a., el cuaternario empezó hace 2,5 m.a. Al empezar el cenozoico la temperatura media de la tierra era de unos 22ºC y el nivel de CO2 ha ido disminuyendo desde unas 1000 ppm hasta unas 280 ppm antes de la revolución industrial en el siglo XIX, desde entonces alrededor del año 1850 el dióxido de carbono ha subido hasta 415 ppm.
Durante el paleógeno (hace unos 55m.a.) tuvo lugar el máximo térmico paleoceno-neoceno que fue un efecto invernadero provocado por aumento de CO2 y metano, la temperatura terrestre aumentó más de 5ºC y el nivel de mar subió considerablemente.
Los primeros homínidos aparecieron hace 4,4 m.a. y el primer Homo hace 2,5m.a.

Paleolítico abarca desde 2,5 ma hasta hace 12.000 años que empieza el holoceno que es la época geológica actual dentro del periodo cuaternario.




4600ma-500ma

Precámbrico y cámbrico

500ma-250ma

Ordovícico,
Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico
250ma-65ma

Mesozoico (triásico, jurásico y cretácico)
65ma-2ma


Cenozoico (excepto cuaternario)
2ma-hoy


Cenozoico (solo Cuaternario)
Título





Cronología tiempo tierra





Deriva continental





CO2 / Tª





Formas de vida





Superficie emergida





ESERO

Hemos vistos las carácterísticas que siguen los investigadores para intentar descubrir planetas exoplanetas

Enlace

HEBOCON

Con motivo del concurso HEBOCON de la Consejería de educación hemos intentado hacer un robot simple en clase siguiendo las normas del concurso. Enlace

IMC e ICC

En esta investigación queremos comprobar, con los datos recogidos durante la semana de la salud, si el alumnado del IES está en su peso ideal o no y si puede que tenga peligro de acumulación de grasas.


Parámetros de salud. Obesidad y sobrepeso.

Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo según datos de la OMS.

En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

La obesidad puede prevenirse.

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la estatura que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su estatura en metros (kg/m2).

En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:

  1. sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
  2. obesidad: IMC igual o superior a 30.

(ejercicio, calcular el IMC propio de cada cual)

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas; así alguien de gimnasio puede obtener valores de sobrepeso debido a su masa muscular y no a su grasa que es para lo que está concebido el IMC.

En el caso de los niños y adolescentes, es necesario tener en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la obesidad y se definen de la siguiente manera:
  • el sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y
  • la obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

¿Cuál es el origen del sobrepeso y la obesidad?

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial:

  • cada vez se ingieren más alimentos con más calorías; y
  • cada vez se realiza menos ejercicios físico debido al aumento del sedentarismo.
A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud, la agricultura, el transporte, la planificación urbana, el medio ambiente, el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.

¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?
Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:

  • las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo la hipertensión
  • la diabetes;
  • los trastornos del aparato locomotor, por ejemplo la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante, y
  • algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Sin embargo, además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?


El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas, pueden prevenirse en su mayoría. Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables que permitan influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción más sencilla (la más accesible, disponible y asequible) sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad.

En el plano individual, las personas pueden optar por:

  • limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;
  • aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; y
  • realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas tienen acceso a un modo de vida sano. Por consiguiente, en el plano social, es importante ayudar a las personas a seguir las recomendaciones mencionadas, mediante la ejecución sostenida de políticas demográficas y basadas en pruebas científicas que permitan que la actividad física periódica y las opciones alimentarias más saludables estén disponibles y sean asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular para las personas más pobres. Un ejemplo de una política de ese tipo es un impuesto sobre las bebidas azucaradas.

La industria alimentaria puede desempeñar un papel importante en la promoción de dietas sanas del siguiente modo:

  • reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados;
  • asegurando que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y sean asequibles para todos los consumidores;
  • limitando la comercialización de alimentos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre todo los alimentos destinados a los niños y los adolescentes; y
  • garantizando la disponibilidad de opciones alimentarias saludables y apoyando la práctica de actividades físicas periódicas en el lugar de trabajo.





Índice cintura-cadera
El índice cintura-cadera (ICC) es una medida antropométrica específica para medir
los niveles de grasa intraabdominal. Matemáticamente se divide el perímetro de la cintura entre el de la cadera. El perímetro de la cintura se obtiene midiendo a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera se mide en el punto más ancho sobre los trocánteres mayores.

Existen dos tipos de obesidad según el patrón de distribución de grasa corporal:
androide y ginecoide; para cuantificarla se ha visto que una medida
antropométrica como el índice cintura/cadera se correlaciona bien con la cantidad de
grasa visceral lo que convierte a este cociente en una medición factible desde el punto de vista práctico. Esta medida es complementaria al Índice de Masa Corporal (IMC), ya que el IMC no distingue si el sobrepeso se debe a hipertrofia muscular fisiológica (sana) como es el caso de los deportistas o si se debe a un aumento de la grasa corporal patológica (insana).

La OMS establece unos niveles normales para el índice cintura cadera siendo para las mujeres 0,71 a 0.85 los valores normales y por encima de 0,85 indicarían obesidad
abdominovisceral. En el caso de los varones los valores normales estarían entre 0,78 y 0,94 y por encima de 0,94 indicarían obesidad abdominovisceral. Esta obesidad abdominovisceral se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

El índice cintura-cadera (ICC) se calcula de la siguiente manera:

Interpretación:
• ICC = 0,71-0,85 normal para mujeres.
• ICC = 0,78-0,94 normal para hombres.

Suplementos vitamínicos

En esta investigación hemos recopilado información sobre 2 suplementos vitamínicos y hemos comparado después en qué alimentos se encuentra cada vitamina para decidir si en verdad esos suplementos vitamínicos son necesarios o no.

https://www.um.es/lafem/DivulgacionCientifica/CienciaySalud/Portalyblog/cienciaysalud.laverdad.es/la-alimentacion/la-nutricion-ciencia/vitaminas-contenido-alimentos-article.html



Lectura de libro

Hemos leído parte de un capítulo del libro "Ciencia para Nicolás" que trata sobre la incultura científica, las pseudociencias y la influencia de los medios de comunicación en la ciencia

Before the flood

En este documental de Leonardo Di Caprio hemos vistos los efectos que está teniendo el cambio climático.

Ver documental

viernes, 26 de abril de 2019

El informe de investigación


El informe en investigación. Publicación de los resultados. (Fuente: http://www.mariapinto.es/e-coms/iniciacion-a-la-investigacion/#i2)

Cualquier trabajo de investigación suele culminar con la redacción de un informe escrito que transmita lo realizado y las conclusiones alcanzadas. En esta etapa el investigador informa de lo que ha hecho y cómo ha llevado a cabo su trabajo.

Partes de un informe.

Resumen
Un resumen es la síntesis de la investigación que aparece al comienzo del artículo o trabajo.

Esta parte del informe, que consta de 5 a 10 líneas de extensión, suministra la información acerca del propósito u objetivos del trabajo, así como la hipótesis, una breve descripción del proceso de la investigación y el resumen de los resultados.

La finalidad del resumen es facilitar una información rápida del contenido del informe. De este modo, en un par de minutos el lector sabe de qué va el trabajo y si se relaciona o no con su tema de interés.

Introducción
Esta sección suele incluir dos apartados, la revisión de la bibliografía que exista publicada sobre los trabajos realizados y la finalidad justificada de la investigación.

B.1) Revisión de la bibliografía. Cualquier investigación debe partir de una revisión bibliográfica sobre los estudios ya realizados y relacionados con el tema de estudio. Esta revisión va a permitir al autor conocer el estado de la cuestión y contextualizar su propio trabajo. La revisión proporciona un conocimiento general a la vez que un marco de referencia para el análisis del tema objeto de investigación, al tiempo que permite exponer con claridad la naturaleza del problema y el tipo de enfoque que se debe adoptar.

La revisión de la literatura suministra el background y el contexto del problema de investigación. Establece la necesidad de efectuar la investigación e indica al lector que el autor conoce bien el área de estudio.

B.2) Finalidad justificada de la investigación. Propósitos / objetivos / hipótesis. Este apartado es uno de los más importantes del informe, puesto que aquí es donde el autor nos dice exactamente qué pretende hacer en su trabajo.

El propósito del estudio. Se trata de comunicar al lector qué se pretende hacer en la investigación. Así es frecuente encontrar en los informes frases como las que siguen: “El propósito de este estudio es identificar …” “El propósito de esta investigación es explorar cómo …”. “En este estudio se intenta identificar algunos procesos …”

La justificación del estudio. Aquí se refleja la importancia del tema investigado y el por qué de la misma. En una buena justificación el autor incluye las implicaciones que seguirán a los resultados de la investigación.

Las preguntas y los objetivos/hipótesis. En todo informe deben aparecer formuladas de forma clara las hipótesis y los objetivos de la investigación es decir qué se pretende conseguir y cómo se pretende demostrar. Quizás con un ejemplo se pueda apreciar la diferencia. Es probable que se esté investigando una enfermedad, en este caso el objetivo puede ser encontrar un medicamento para curar la enfermedad pero antes de fabricar el medicamento se deben probar las hipótesis de si una determinada molécula que será el principio activo del medicamento puede servir para ayudar a curar la enfermedad.

Metodología
En esta sección el investigador informa sobre los pasos dados en la realización de su trabajo. La información dada en este apartado debe ser lo suficientemente amplia y explícita como para que otro investigador pueda hacer una réplica del mismo estudio. Dicha información variará dependiendo del método de investigación utilizado.

C.1) Población / muestra. Se deben proporcionar las características de la población sobre la que se ha realizado el estudio y porqué se ha elegido esa muestra y si ha habido grupo control.

C.2)Diseño. En este apartado hay que describir por qué se han hecho los distintos grupos.

C.3) Materiales. Se debe proporcionar toda la información que permita conocer de qué medios se ha valido el autor para recabar la información necesaria para la comprobación de sus hipótesis (por ejemplo si se han hecho encuestas, si se han hecho análisis de sangre, si la investigación se ha limitado a una búsqueda bibliográfica, etc.). En cuanto a los posibles materiales utilizados en la investigación, es necesario hacer una descripción de los mismos señalando los modelos utilizados de cada aparato.

C.4) Procedimiento. Este punto es importante en un informe de investigación porque podría permitir al lector hacer una réplica en las mismas o parecidas condiciones.

C.5) Análisis y Resultados. El autor puede empezar informando de las técnicas estadísticas utilizadas, justificando por qué optó por ésas y no por otras distintas. En cualquier caso los procedimientos responderán a las hipótesis u objetivos y nunca a la novedad de la técnica.

C.6) Discusión o conclusiones. En este apartado, se deberá explicar qué significado tienen los resultados respecto a los objetivos y las hipótesis planteadas. Lo cual resulta muy útil para aquellos lectores poco familiarizados con la lectura e interpretación de los datos estadísticos

Referencias bibliográficas.
En este apartado debe figurar una relación de todas las referencias bibliográficas mencionadas a lo largo del trabajo. Dicha relación se hará por orden alfabético. La especificación de las obras consultadas reviste gran importancia por doble motivo.

En primer lugar, sirve al lector para ver a través de ellas las fuentes de información de que se ha servido el autor. En segundo lugar, le servirá al primero para consultar otras fuentes relacionadas con el tema objeto de estudio.

Anexos o apéndices
Esta sección deberá incluir todos los materiales y tablas extensas utilizados en el proceso de la investigación

Otras secciones del informe
F.1) La portada debe contener el título del trabajo, el autor, el equipo de investigación que ha colaborado, la institución que financia el proyecto, la editorial que lo publica, fecha de edición, etc.

F.2) El índice debe colocarse al comienzo del informe y ha de incluir todos los capítulos y puntos más importantes del informe con expresión de las páginas.

F.3) Las tablas son muy útiles para la presentación resumida de resultados. El contenido de dichas tablas ha de ser lo más claro posible para el lector.


miércoles, 13 de febrero de 2019

¿Hay más partos las noches de luna llena?

¿Hay más partos las noches de luna llena?

Esta es una afirmación que se escucha muy a menudo, incluso entre quienes trabajan en hospitales.

Dicen que la luna influye tanto en el ser humano que las embarazadas que están a punto de dar a luz se ponen de parto la noche de luna llena.

¿Tanto influye la luna?

PRIMERA PARTE

Empezamos viendo unos vídeos sobre las fases de la luna.
https://www.youtube.com/watch?v=Q6usV9bqHS4
https://www.youtube.com/watch?v=ckaGP3XxEwE
https://www.youtube.com/watch?v=wz01pTvuMa0

SEGUNDA PARTE

Pero, ¿es cierto que la Luna ejerce influencia sobre la Tierra? Es muy conocido el efecto en las mareas.

Este efecto lo podemos ver en otra serie de vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=zCBXW2C2WAk Timelapse de Mareas en la Playa de Las Catedrales
https://www.astromia.com/solar/lunamareas.htm
https://www.youtube.com/watch?v=WL8N6axlidI

Pues... si la luna produce las mareas... a lo mejor no es tan descabellado pensar que influye en el número de partos.

TERCERA PARTE

¿Cómo se te ocurre que podemos investigar si es cierto que la luna, concretamente, que las noches de luna llena hay más partos que las demás noches?

Podríamos tener la relación de partos registrados en algún hospital durante un año, de esa manera contaríamos cuántos partos tuvieron lugar los días de luna llena y los podríamos comparar con el número de partos registrados todos los demás días.

Como primer ejercicio, se pidió algo que no es raro en las investigaciones, solicitar información a algún organismo para empezar a tratar dicha información. Así que hubo que escribir una carta al Hospital de la ciudad solicitando que nos proporcionaran el número de partos registrados durante un año entero y si fuera posible señalando aquellos que no habían sido programados ni inducidos.

A continuación se pidió que cada uno preguntara en su casa las fechas de nacimientos de todos los integrantes de la familia para ver si había entre todos muchos nacimientos que hubieran sido en luna llena.

El siguiente paso fue coger la fecha de nacimientos de 52 personas al azar y anotar en qué fase estaba la luna cada día que hubo un nacimiento. Estas 52 personas habían nacido en el transcurso de 3 años aproximadamente. La información de la fase de la luna para cada fecha la obtuvimos de http://www.calendario-lunar.net/fase-lunar.asp 



Tabla 1

Nº absoluto
nº veces de fase/duración fase
Nº Relativo
Nueva
1
1*1
1
Creciente
27
1*13
2
Llena
2
1*1
2
Menguante
22
1*13
2
Total
52



Hemos tenido en cuenta que como el dicho es que las noches en que hay cambio de luna a Luna llena es cuando hay más partos la duración de la luna llena, así como de la luna nueva, es de 1 día para cada una de esas fases.

Hemos considerado que el ciclo de la luna es de 28 días, así que desde que aparece la luna llena hasta que aparece la luna nueva pasarían 13 días que se corresponderían con la fase "menguante", igualmente desde la luna nueva hasta la luna llena pasarían otros 13 días correspondientes a la fase "creciente".

En la tabla anterior se ve que, al menos con los 52 casos estudiados, los días de luna llena no había más nacimientos que en cualquier otra fase de en que se encontrara la luna.

CUARTA PARTE

Seamos más ambiciosos ¿y si contabilizamos los partos de todo un año de un hospital?

Manos a la obra. Contábamos con el número de nacimientos durante todo un año de un hospital así que contabilizamos cuántos hubo cada día y anotamos también en qué fase estaba la luna cada día. La tabla resumen es la siguiente:



Tabla 2

Nº absoluto
nº veces de fase/duración fase
Nº Relativo
Nueva
16
12*11,3
Creciente
238
12*131,3
Llena
21
13*11,6
Menguante
234
12*131,3
Total
509



Ahora contábamos con 509 casos. La duración de cada fase lunar es la misma que para la tabla 1, la diferencia en este caso está en el número de veces de cada fase. Durante el periodo del que teníamos datos Luna nueva, fase creciente y fase menguante acontecieron 12 veces, mientras que hubo 13 lunas llenas.

¡Anda! a simple vista resulta que en luna hay 1,6 partos en esa fase frente a 1,3 de las demás fases. Podríamos decir que llevan razón quienes dicen que en la luna llena hay más partos pero NO ES ASÍ, estadísticamente no hay diferencia significativa entre ese 1,6 y los 1,3 de las demás fases. Por lo que podemos concluir que no hay más partos las noches de luna llena.

QUINTA PARTE

Quienes dicen que la luna llena influye en el número de partos, basan su afirmación en que las embrazadas tienen más líquido que las demás personas y que como la Luna influye en las mareas, igualmente influye en el líquido de las personas.

En esta quinta parte nos servimos de la ley de la gravitación universal para evaluar la magnitud de la fuerza gravitatoria que ejerce la luna sobre la Tierra.

Dice la ley de la gravedad que dos cuerpos cualesquiera ejercen entre sí una atracción directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

F=(G*M1*M2)/(d*d)

a) fuerza de gravedad entre la Luna y la Tierra
M(luna) = 7,4*1022 kg
M(Tierra) = 5,9*1024 kg
d = 384.000 km
F=1,97*1020 N

b) fuerza de gravedad entre Luna y agua del planeta Tierra
M(agua) = 1,4*1021 kg
F=4,7*1016 N

c) fuerza de gravedad entre Luna y agua del mar mediterráneo
M(mar mediterráneo) = 3,7*1018 kg
F=1,2*1014 N

Se ve c¡que la fuerza de atracción gravitatoria es cada vez menor pues la pasa de la Luna siempre es la misma pero las otras masas van disminuyendo.

¿Qué pasará si calculamos la fuerza de atracción entre la luna y una persona embarazada. Hicimos los cálculos para una persona de 56 kg.

d) fuerza de gravedad entre la Luna y una persona de 56 kg
M(persona) = 56 kg
F=1,8*10-3 N

Veamos los resultados todos juntos

a) fuerza de gravedad entre la Luna y la Tierra
197.000.000.000.000.000.000,0 N
b) fuerza de gravedad entre Luna y agua del planeta Tierra
47.000.000.000.000.000,0 N
c) fuerza de gravedad entre Luna y agua del mar mediterráneo
120.000.000.000.000,0 N
d) fuerza de gravedad entre la Luna y una persona de 56 kg
0,0018 N

Parece poca la influencia que ejerce la luna sobre cada uno de nosotros, ni siquera aunque la persona tuviera 100 kg de masa.

SEXTA PARTE

Leímos los siguientes 2 artículos de una revista dirigida a quienes van a tener un bebé. Resulta que sí que hablan de que la luna influye en el número de partos pero lo más curioso es que en un artículo donde lo afirman publican un video diciendo lo contrario, así que... ¿Qué creer? Pues al menos ser críticos con la información proporcionada por la revista.




Licencia de Creative Commons
Blog iniciamos investigación by MAAJ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.